Semana mundial de la lactancia materna 2014: ¡un triunfo para toda la vida!

Semana Mundial Lactancia Materna

 

WABA Semana Mundial de Lactancia Materna 1-7 agosto 2014 ¿Cómo se relaciona la LACTANCIA con los ODM?

El plazo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) es 2015: ¡el año que viene! Si bien se ha avanzado mucho, todavía quedan gran cantidad de “asuntos pendientes”. He aquí algunos ejemplos: La pobreza ha bajado, pero 1 de cada 8 personas todavía se va a dormir con hambre. La desnutrición afecta aproximadamente a un cuarto de todos los niños y niñas del mundo. El sobrepeso, el otro tipo de malnutrición, se está volviendo más común.

En las últimas dos décadas, la mortalidad infantil ha disminuido un 40%, pero aun así casi 7 millones de niños y niñas menores de cinco años mueren cada año, sobre todo a causa de enfermedades prevenibles. A medida que la tasa global de mortalidad de menores de cinco años ha disminuido, la proporción de muertes neonatales (durante el primer mes de vida) está aumentando.

A nivel mundial, la mortalidad materna ha disminuido de 400 por 100.000 nacidos vivos en 1990 a 210 en 2010, pero menos de la mitad de las mujeres dan a luz en maternidades no aptas ni amigables con ellas y sus bebés.

Al proteger, promover y apoyar la lactancia materna, USTED puede contribuir a cada uno de los ODM de manera sustancial. La lactancia materna exclusiva y la alimentación complementaria adecuada y oportuna son intervenciones esenciales para mejorar la supervivencia infantil, y pueden salvar alrededor del 20% de los niños y niñas menores de cinco años. Revisemos cómo el Comité Científico sobre Nutrición de las Naciones Unidas muestra cómo la lactancia materna está vinculada a cada uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio:

 

OBJETIVO 1. ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

La lactancia materna exclusiva y continuada durante dos años o más proporciona energía y nutrientes de excelente calidad, y ayuda a prevenir el hambre y la desnutrición. La lactancia materna es una manera rentable de alimentar a bebés, niños y niñas. Es asequible para todo el mundo y no es una carga para el presupuesto familiar, más aún si se compara con la alimentación artificial.

 

OBJETIVO 2. LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

La lactancia materna y la alimentación complementaria adecuada son fundamentales para una buena disposición al aprendizaje. La lactancia materna y los alimentos complementarios de buena calidad reducen significativamente el riesgo de retraso en el crecimiento y por lo tanto, mejoran el desarrollo mental y promueven el aprendizaje.

 

OBJETIVO 3. PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y AUTONOMÍA DE LA MUJER.

La lactancia materna es el gran igualador, pues da a cada niño y niña el mejor comienzo en la vida. La mayoría de las diferencias de crecimiento entre ambos sexos comienzan cuando se añaden a la dieta los alimentos complementarios, y la preferencia de género comienza a actuar en las decisiones sobre la alimentación. La lactancia materna es un derecho único de las mujeres – y debe ser apoyado por la sociedad – por ejemplo, mediante leyes eficaces de protección de la maternidad.

 

OBJETIVO 4. REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

La mortalidad infantil podría reducirse fácilmente un 13% con solo mejorar las prácticas de lactancia, y un 6% al mejorar la alimentación complementaria. Además, alrededor del 50%-60% de la mortalidad de menores de 5 años es consecuencia de la desnutrición, y se debe en gran a una inadecuada alimentación complementaria, luego de prácticas inadecuadas de lactancia materna.

 

OBJETIVO 5. MEJORAR LA SALUD MATERNA.

La lactancia materna se asocia con una disminución de la pérdida de sangre posparto y de osteoporosis, con menor riesgo de cáncer de mama, de ovario y de endometrio. La lactancia materna también contribuye a aumentar los intervalos entre nacimientos, lo que reduce los riesgos de embarazos frecuentes.

 

OBJETIVO 6. COMBATIR EL VIH/SIDA, LA MALARIA Y OTRAS ENFERMEDADES.

La lactancia materna exclusiva junto con la terapia antirretroviral para las madres VIH positivo y sus bebés pueden reducir la transmisión vertical del VIH.

 

OBJETIVO 7. GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL.

La lactancia materna conlleva la reducción de residuos industriales, desechos farmacéuticos, residuos de plástico y aluminio, y una reducción del uso de combustibles fósiles y de leña.

 

OBJETIVO 8. FOMENTAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO.

La Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño promueve la colaboración multisectorial y diversas alianzas para ampliar el apoyo al desarrollo por medio de programas de lactancia materna y alimentación complementaria.

 

 

La Alianza Mundial Pro Lactancia Materna (WABA) es una coalición mundial de personas, organizaciones y redes, dedicada a la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna en todo el mundo, fundamentada en la Declaración Innocenti, los Diez Pasos para Nutrir el Futuro y la Estrategia Mundial de OMS/UNICEF para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño. Sus principales asociados son: Academia de Medicina de la Lactancia Materna (ABM), Red Internacional de Grupos Pro Alimentación Infantil (IBFAN), Asociación Internacional de Consultores de Lactancia (ILCA), Liga de La Leche Internacional (LLLI), Wellstart Internacional (WI). WABA tiene status consultivo con UNICEF, y como ONG tiene status consultivo especial con el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC).

 

ABA, Apdo Postal 1200, 10850, Penang, Malasia. Tel: 60-4-658 4816 Fax: 60-4-657 2655 Email : wbw@waba.org.my

Web: www.waba.org.my Información en español: cefemina@racsa.co.cr

 

FUENTE DE INFORMACIÓN: IHAN. Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia. http://www.ihan.es/ihan/

Leave a Comment

*Required fields Please validate the required fields

*

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

     
     
    © 2014 Mummyki - Todos los derechos reservados