Oxitocina, la hormona del amor, el yoga y el tacto.

respectmyhormones

OXITOCINA, ENDORFINAS Y NUESTRO CUERPO.

Los procesos hormonales que a continuación se exponen están en nuestro cotidiano y puede ser que no hayamos parado a percibir todo este mundo. Puesto que en el embarazo hay un tema, el parto, que nos ocupa gran parte de todo el trayecto, se explicará con referencia de partida al parto fisiológico, pero mientras, hay mucho de lo que podemos sentir.

El parto Fisiológico (funciones corporales):

Cuando el bebé está maduro, más concretamente, cuando sus pulmones están maduros, manda una señal al cerebro de la madre (en la glándula pituitaria, la hipófisis). Esta señal enviada producirá oxitocina (entre otras hormonas) que desencadenará el inicio de contracciones uterinas que generan el acortamiento y la dilatación del cuello del útero y facilitarán el descenso del bebé, y luego el alumbramiento de la placenta.

A la oxitocina se la ha llamado “la hormona del amor”. Otra hormona clave en los procesos del parto fisiológico son las endorfinas (morfina endógena), también llamada “la hormona de la felicidad” y que el cuerpo segrega para paliar el dolor.

Dado que la oxitocina  es bien protagonista en nuestros cuerpos y clave en el proceso del parto, ponemos la atención.

Para entender también la oxitocina, hay que tener en cuenta su antagónico, la adrenalina, puesto que en el juego de las hormonas en los cuerpos que si se segrega una hormona antagónica se dejará de producir la otra.

Es decir, si produzco adrenalina en exceso dejo de producir oxitocina.

Opuestos:

 

ADRENALINA

Dolor

Frío

Hambre

Peligro

Desafío

REACCIÓN:

“LUCHA O HUIDA”

Tensión, Estado de alerta, aplomo, competición, fuerza y resistencia, control, independencia, consumo de energía.

OXITOCINA

Tacto

Calidez

Saciedad

Actividad sexual

Seguridad

Algunos medicamentos

REACCIÓN:

“CALMA Y CONTACTO”

Relajación, contemplación, felicidad, emoción, interdependencia, crecimiento y curación.

.

SENTIRSE SEGURA, NO OBSERVADA Y NO PASAR FRÍO:LAS NECESIDADES BÁSICAS DE LA MADRE.

Así pues, la oxitocina “la hormona del amor” (calma y contacto), tiene su antagónico, la adrenalina que es para “lucha y huida”.

El entorno, que es también clave en el momento del parto se vinculará a la intimidad, puesto que la oxitocina la segregamos en momentos de intimidad, el mejor paralelismo es el acto de hacer el amor. Cuando hacemos el amor, en intimidad y sobretodo en el momento del orgasmo la mujer segrega niveles muy altos de oxitocina. No suele gustar que haya espectadores, porque al no estar en intimidad te desconcentras de ese sentir, activas neocortex, la parte racional, y “se corta el rollo”.

La palabra, aquí, también juega un papel importante, ciertas preguntas nos llevan a lo racional.

El entorno será cálido (nunca pasar frío), la mujer necesita intimidad y poca luz, no la mires directamente a los ojos, la mujer entrará como en “un viaje” puramente instintivo, “parecerá que esta en otro mundo”, sensación que produce la “hormona tímida, la del amor”, la oxitocina. Y todo lo que acompañe en ese momento, luz, sonidos, ritmos serán suaves y constantes, como el sonido del agua del río cuando baja. Con contacto suave y dulce como la caricia.

Evitaremos estímulos racionales que llevan al neocórtex, como fuertes ruidos, mucha luz que lleva a la mirada analítica-mental,  contar números o estar pendiente de…

Observamos que todo esto se permite sostener desde la seguridad, íntimamente la madre, con la pareja sentirán particularmente el entorno que sea más seguro para desarrollar y llevar a cabo el proceso. Entramos pues, en el ámbito de las tomas de decisión: parto en casa, en el hospital, ¿como? Y que las respuestas se encuentran únicamente desde el dialogo interno de cada una/o, para con sus necesidades, limites, y que entran tantas decisiones que vale la pena meditarlas, dejárselas sentir y responsabilizarse.

 

 

LAS HORMONAS Y SUS RECEPTORES

Merece la pena poner atención en que las hormonas tienen sus receptores, así que si durante el embarazo segregamos estas hormonas ya estaremos creando sus receptores para que en el momento del parto ya estén.

La piel, órgano sensorial más grande del que disponemos, es el vehículo de la información del exterior al sistema nervioso, que registra el calor, el frío, el tacto y el dolor.

Una práctica efectiva para crear receptores es a través del tacto. Suaves masajes en la piel y caricias, que la mamá puede hacerse con mucho amor y atención incluso cuando se pone crema o aceite en su día a día. También la pareja tiene ahí un papel importante, entre los dos pueden intercambiar contacto suave en la piel, permitir sentir a que estado lleva, constatar el placer que esas hormonas producen, también para estar en contacto con el bebé.

Entrar “en otro mundo” es una expresión que a menudo hemos oído en situaciones relacionadas con hacer el amor, el parto, meditar, en general con el placer. De ahí viene el “parto místico”, o “el parto orgásmico” situaciones que se producen cuando se permiten los procesos naturales y la segregación de ”la hormona del amor”.

Y en un aspecto más interior, podemos conectar con esta hormona cuando meditamos, o simplemente con la escucha atenta de la respiración suave, que también produce un masaje interno. Respiración = poder, la madre aprende a “dejar de pensar”, y recordar aquí también, que el bebé cuando nacerá pasará de vivir en un entorno líquido alimentado a través del cordón umbilical a un entorno en el que lo primero que precisará será la respiración. La práctica de yoga prenatal es completa en este aspecto: respiraciones, tacto, movimiento dulce, sentir… y en otros: música, cantar, baile…

El yoga que enseñamos en MummyKi trabaja directamente con todos estos aspectos hormonales, cuidamos el entorno, la voz, las melodías, la intención, los ejercicios, todo para los cambios y necesidades de la mujer gestante.

 

 

ENDORFINAS, “LA HORMONA DE LA FELICIDAD”

Esta hormona que se segrega también fuertemente en el parto va directamente relacionada con el dolor, su función es paliarlo. Las endorfinas son poderosos analgésicos bioquímicos segregados por el cerebro.

También denominadas “la hormona de la felicidad”, porque nos hace sentir bien, con esta connotación, podemos dejar rienda suelta a nuestra creatividad para relacionarla en crear receptores. Y la segregamos al reír, bailar, cantar… hacer lo que nos viene en gana, así que, a disfrutar!

 

LOS SUSTITUTOS

Los avances médicos y los profundos estudios dieron a conocer los sustitutos químicos de estas hormonas.

Es bien conocida la “epidural”, porque se utiliza en el parto como anestesia, esta sería un sustituto de las endorfinas endógenas (las que segrega la madre).

En cuanto a la hormona de la oxitocina, conocemos a su sustituto por el mismo nombre, que es inyectada intravenosa en los partos hospitalarios para provocar contracciones.

Al no segregar las hormonas endógenamente, las que produce la propia madre, y al no intervenir estas en el propio proceso neuronal natural, los efectos serán muy distintos, y se rompe la propia cadena del juego fisiológico.

***

La conclusión final es permitir. 

Permitir el propio flujo de la vida, permitir y aceptar la sabiduría innata en cada SER.

Anna Santos

Profesora de yoga y Doula.

Barcelona, abril del 2010

BIBLIOGRAFIA:

-“Oxitocina, la hormona de la calma, el amor y la sanación”. Autor: Kerstin Uvnäs Morberg. Ed. Obelisco.

“Las funciones de los orgasmos”. Autor: Michel Odent.

EN EL DICCIONARIO:

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

oxitocina

Del ingl. oxytocin, de oxytocic ‘oxitócico’ e -in ‘-ina’.

1. f. Biol. Hormona producida por la hipófisis, que estimula la contracción uterina y la secreción de leche en la glándula mamaria.

2. f. Med. Medicamento hecho con oxitocina, que se utiliza para la inducción del parto.

endorfina

Del fr. endorphine, y este de endo- ‘endo-‘ y morphine ‘morfina’.

1. f. Sustancia peptídica producida de forma natural en el encéfalo, que bloquea la sensación de dolor y está relacionada con las respuestas emocionales placenteras.

endógeno, na

De endo- y ‒́geno.

1. adj. Que se origina o nace en el interior, como la célula que se forma dentro de otra.

2. adj. Que se origina en virtud de causas internas.

Leave a Comment

*Required fields Please validate the required fields

*

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

     
     
    © 2014 Mummyki - Todos los derechos reservados