El llanto del bebé

El llanto del bebé

Todos los bebés del mundo lloran, pero lo importante es que estén en tus brazos, sostenido y cuidado, porque solo no lo sabe gestionar.

Este es un tema importante durante la crianza, un tema que despierta el interés de los padres.

Lo primero de todo es recordar que todos los bebés del mundo lloran. Después, que el llanto es una forma de expresión del bebé. Y por último que las lágrimas regulan el estrés.

Todos lo bebés lloran, la diferencia radica en cuando un bebé llora “mucho” o sea la frecuencia y duración. Y también si los adultos saben o no interpretar el llanto de su bebé.

Cuando un recién nacido llega al mundo tiene que aprenderlo todo! y la madre y el padre tendrán que aprender quien es este bebé, como es, etc. También el adulto tiene que aprender de si misma/o como es ser madre y padre. Actualmente no nos enseñan a ser madre y padre y lo vamos aprendiendo con la referencias que tenemos (nuestros padres y madres o tutores, hermanos, amigas…) y porque cada día poco a poco te vas convirtiendo en madre/ padre desde el momento en que aparece la idea de tener hijos. Aprendemos a poner un pañal, a coger el bebé en brazos, a dar de mamar, y también aprenderemos a distinguir su llanto a medida que lo vamos conociendo! No solo el cuidado y hacer con un bebé, a nivel emocional y psíquico suceden muchos cambios a los que nos tenemos que adaptar, en general, desde la idea de tener un bebé hasta los primeros años de este, es una época intensa llena de cambios de hábitos, psíquicos, emocionales, de roles… lo que en si puede comportar estrés.

Los bebés cuando llegan al mundo son puro instinto y se guían por sus sentidos: olfato, gusto, tacto, oído, … no hablan pero tienen señales que nosotros podemos aprender a interpretar (mirar post los sentidos del bebé), así pues un bebé que se pone el puño en la boca, que gira la cabeza buscando mientras abre la boca lo que tiene es hambre y busca el pezón ( o el biberón) para comer. Cuando esta necesidad no es cubierta a pesar de las señales que manda el bebé, al cabo de un rato el bebé, demostrando ser un ser muy inteligente, llorará para seguir pidiendo, pero esta vez más alto. Pero este llanto ya es una señal tardía de hambre. Por eso es importante tener el bebé cerca el máximo tiempo posible.

Como llorar es su forma de expresar, lo primero que revisaremos son sus necesidades: hambre, frío/calor, si le duele algo, pañal sucio, si necesita brazos, si está incómodo y similares.

Una vez revisas todo y te aseguras que está bien de salud (si hay sospechas o dudas llévalo al pediatra) entonces te preguntas: “y ahora que?!” aquí es cuando cabe pensar y recordar que a veces hay necesidad de llorar y que simplemente el bebé está expresando y necesitando los brazos de mamá para soltar y regular el estrés acumulado. Como los bebés son muy sensibles y absorben todo lo que sucede a su alrededor es normal que se estresen por sobreestimulación: música, olores distintos, ruidos fuertes, voces, todo es nuevo y desconocido para ellos y es mucho que integrar y aprender. Un momento “típico” de estrés para el bebé en el posparto (e incluso más adelante) son las visitas. Para los adultos puede pasar por alto, pero la mamá no esta igual de pendiente del bebé porque atiende a las conversación de los adulto y está más distraída, y para el bebé es escuchar gente distinta, que no conoce, los olores distintos, conversaciones.… Otro motivo común puede ser un embarazo y/o parto estresante.

  • Asegúrate que no pasa nada con su salud, acude a un pediatra si es necesario
  • Cubrir sus necesidades: hambre, frío/calor, pañal, contacto
  • Descargar el estrés.

El llanto es una de las manera que tiene el bebé para regularse, también regula a los adultos, pues las lágrimas liberan hormonas del estrés y luego uno se siente mejor y más tranquilo y relajado.

El bioquímico William Frey ha estudiado la composición química de las lágrimas humanas, y ha detectado ciertas hormonas y neurotransmisores (sobretodo ACTH y catecolaminas). Estas sustancias desempeñan un papel muy importante en la respuesta fisiológica ante el estrés, preparando al organismo para que se defienda en caso de peligro físico. Una vez transcurrido el acontecimiento estresante, si esas sustancias químicas no se eliminan, mantendrían al cuerpo en un estado de tensión y activación innecesario. Frey ha sugerido que la función de las lágrimas consiste precisamente en eliminar esas sustancias, restableciendo el equilibrio químico en el organismo (homeostasis).”

Midiendo los niveles de estrés (cortisol) en saliva y lágrimas, los investigadores han comprobado que “el llanto en sí mismo no activa la respuesta fisiológica ante el estrés en los lactantes, … El llanto es el resultado o la manifestación del estrés, en lugar de la causa. En consecuencia, la meta no debería consistir en intentar acallar el llanto, si no en buscar formas de prevenir estrés, reduciendo, de este modo, la necesidad de llorar del bebé.”

“CAUSAS DEL ESTRÉS EN LOS BEBÉS

  • Estrés prenatal
  • Parto traumático
  • Necesidades no colmadas
  • Sobreestimulación
  • Frustraciones evolutivas
  • Dolor físico
  • Experiencias aterradoras (p. ej. ruidos fuertes, separarse de los padres, estrés parental)

 

Entonces, que hacer con el llanto?

Después de comprobar que no responde a una necesidad básica y que médicamente está bien, el bebé quizás lo que necesita es llorar.

A un bebé no se le debe dejar nunca llorar solo, no tiene suficiente madurez para gestionar lo que está sintiendo o lo que le sucede. El bebé debe ser acompañado por la madre o el padre, o si no están, la persona que está a su cuidado. Si este bebé que llora no es acompañado por un adulto que lo sostiene sus niveles de cortisol o hormonas del estrés podrían llegar a niveles tan altos que a la larga serían perjudiciales.

Por lo tanto cuando un bebé llora debe ser sostenido por la presencia de mamá, papá o cuidadora y dejarlo llorar lo que necesite, mientras se transmite amor, empatía y seguridad.

Esta es la parte que los adultos debemos aprender, porque por lo general, el llanto de un bebé inquieta, pone nervioso, saca de las casillas, irrita…. en realidad el llanto del bebé está diseñado para que nos mueva del sitio en donde estamos, metafóricamente hablando, nos tiene que remover para acudir y cuidarlo. Este es el punto que más puede costar porque es un aprendizaje que requiere de confianza y auto observación.

A veces lo veo com una oportunidad de crecer y evolucionar, escuchar y preguntarse ¿porque le remueve a uno ese llanto?, ¿porque pone nervioso o irrita?.. estas preguntas contienen información valiosa para la crianza.

Nunca confundir coger al bebé en brazos y permitirle llorar con aquellas tendencias que dicen: “hay que dejar llorar al bebé” que implica que lo dejes llorar solo y sin atención, o ignorando el llanto, dando a entender que lloran porque si, para tomarte el pelo y cosas semejantes.

Este es un discurso inaceptable, y la evidencia científica respalda el porqué, si quieres saber más investiga detenidamente las consecuencias graves que tiene los niveles altos de la química del estrés en el cuerpo humano.

Entonces, hay que entender y separar los llantos cuando son por necesidades básicas, o por dolor o malestar, o bien, porque necesita llorar.

Teniendo en cuenta todo lo hablado, poco a poco iras conociendo al bebé, su carácter y personalidad, su tendencia, y podrás ir desvelando la clase de llanto en cada ocasión. Confía en que a medida que vas conociendo a tu bebé aprenderás a distinguir sus llantos.

Pero hay padres que les cuesta mucho sostener el llanto del bebé y lo que hacen es acallarlo, amorosamente, con el chupete, con la teta, meciéndolo, andando, balanceándolo… y puede que un día una de estás acciones le diera “muy buen resultado para parar el llanto” con la consecuencia de que se repite una y otra vez esa acción cada vez que el bebé llora y al final se convierte en un habito. Convertir en habito un método que dio “resultado ante el llanto”

Si te equivocas no perjudicas al bebé pero evita reprimir el llanto de tu hijo como hábito, o sea siempre.” AJS

 

Pauta de control

Algunos adultos sienten que son “malas madres” o “malos padres” cuando su bebé llora. La presión de tener un bebé silencioso para sentirse bien como padre/madre merece la pena revisarlo.

Nunca el llanto de un bebé es porque rechaza o manipula a su madre/ padre. Si surgen estos sentimientos en ti, revísalos! Probablemente el bebé este deshaciéndose de las tensiones acumuladas justo en compañía de quien más le quiere y con el adulto referente de confianza y cuidado, tal cual lo haría un adulto ante la necesidad de llorar, así que el pequeño necesita mucho a mamá y papá para llorar.

Consulta programa de Charlas sobre este tema y otros de crianza en: Hablamos de…

Anna Santos

Bibliografía: “Mi  bebé lo entiende todo”. Autora: Aletha J. Solter

Más en en canal Youtube «Mummyki by Anna Santos»

Leave a Comment

*Required fields Please validate the required fields

*

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

     
     
    © 2014 Mummyki - Todos los derechos reservados