Cómo es una sesión de yoga en familia?
Qué encontramos en el yoga en familia?
El yoga muy a menudo en occidente se traduce como “unión”: une cuerpo, mente y alma, es decir que no consiste solamente en unos ejercicios, es un trabajo más profundo.
En el yoga en familia trabajamos con el cuerpo, realizando diferentes posturas mayoritariamente en pareja o en grupo, es totalmente interactivo con el otro pero también con uno mismo.
Se abre la puerta al sentir: risas, riesgo, vértigo, confort, equilibrio, confianza, calma, excitación… respeto por uno mismo, para el otro, para la familia y para todo el grupo. También puede aparecer la frustración, ¡que necesaria para motivar a ir más allá! A superarte en una postura que de entrada crees que no podrás hacer…pero al ser la mayoría de asanas en pareja muchas veces es cuestión de coordinar y mesurar fuerzas y habilidades para conseguirlo. En definitiva es muy creativo.
Se abre un pensamiento enfocado a construir la postura, una estrategia para lograrlo.
Hay posturas en que la madre/ padre son la base sólida en la postura, los cimientos de la construcción. Y hay posturas en que la habilidad del niño guía la razón del padre/madre. La niña/niño como constructor, inventor, participando con el adulto.
Hay beneficios y técnicas de movimiento consciente que evidentemente enriquecen la psicomotricidad tanto del adulto como del niño.
Y lo que a veces muchos padres anhelan o buscan: la relajación, que en estas sesiones también aparece pero casi diría que “de pasada”, no es el objetivo principal de la sesión. Pero al llevar al niño al terreno del cuerpo donde puede regularse, expresarse, comunicar aspectos internos a los que no sabe poner palabras y mover su energía los ejercicios de relajación funcionan muy bien, los niños saben soltar y permiten que suceda. Pero hay que respetar los ritmos y necesidades de cada niño, que la intención del ejercicio no supere lo auténtico de cada uno. Dejar que sucedan las cosas si es que deben suceder.
A través de juegos, experimentos y posturas trabajamos la respiración consciente, para dar una buena base en este aspecto vital y tan poco trabajado en occidente.
Psicomotricidad y beneficios: croqueta, gateo.. etapas evolutivas, simbólico, …conquistar movimientos…
Suceden muchas cosas! pero yo destacaría que suceden porque se les da el espacio para que lo hagan: porque salimos de nuestro cotidiano familiar (y zona de confort) y nos encontramos en situaciones corporales y de colaboración totalmente distintas a lo que ya conocemos y hacemos de forma rutinaria, automáticamente y sin pensar. Tal y como nos reencontramos en la sesión, obtenemos una mirada y perspectiva distinta de uno mismo y del otro.