¿cómo aprenden los bebés?  de la observación al acompañamiento de la psicomotricidad

¿cómo aprenden los bebés? de la observación al acompañamiento de la psicomotricidad

-¿cómo aprenden los bebés?

de la observación al acompañamiento de la psicomotricidad

por Anna Santos.

Un niño por naturaleza aprende, y nunca hay que subestimar este principio vital.

Los bebés ya nacen con cosas aprendidas y también llegan con unas cuantas habilidades (mirar post signos del bebé), oler, trepar, succionar…

 

Pero a partir de aquí hay mucho más: el bebé aprende imitando a los seres que le quieren y le rodean. O sea que es una oportunidad para el papá y la mamá para que se escuchen y cambien todas aquellas cosas que quieran cambiar y mejorar de si mismos, la llegada de un hijo es una oportunidad de crecer y ser mejor persona.

 

El instinto innato de un niño es crecer y aprender, andan no porque alguien les enseñe sujetándole las manos y manteniéndole de pie, sino porque está configurado para hacerlo, habla porque su cerebro está preparado para el lenguaje y todos los que le rodeamos hablamos. Una cría humana pasa por todas las etapas evolutivas por sí misma, cuando está preparada y su sistema nervioso, físico, psíquico y emocional están suficientemente maduros para el siguiente paso en el aprendizaje.

 

El bebé con pocas semana mueve la cabeza de lado a lado, luego poco a poco ves como levanta las piernas, lo que conlleva que adquiera tono, o se va de lado a lado, estar cerca y observar los cambios de tu hijo es una experiencia enriquecedora y única. Estos movimientos de piernas o brazos o giros los hace cuando va madurando su sistema nervioso y va preparando la musculatura para conquistar el siguiente paso, esto lo hacen solos y a su ritmo . Cuando te permites mirar, descubres que ellos solos encuentran sus estrategias para conquistar el siguiente movimiento o etapa. Por ejemplo, como estiran y apoyan el dedo gordo del pie para tener equilibrio, si un adulto interviene y ayuda al bebé a cambiar de postura no nos daríamos cuenta de este aspecto y seguramente perderíamos este gesto tan sencillo pero importante a la vez. Por la misma razón es mejor no poner al bebé en una postura en la no se haya puesto él solo (Dra. Emmi Pikler, 1902-1984), porque quiere decir que tampoco sabrá deshacerla. Es más interesante ver como desarrolla él mismo el camino hacia dar el giro, o hacia sentarse o a ponerse en pie porque en seguida aprenderá a salir de esa postura. No forzar ningún paso, cada bebé tiene su ritmo. Primero el cuerpo del bebe es muy blandito, es como agua y hacen movimientos como el agua, giran sobre si, hacen la croqueta. Luego, ya con más tono, empujan con los brazo y piernas el suelo, encuentran el límite en la tierra y ahí ya ven a unos pasos de ellos el objeto a conquistar, esas ganas de agarrar lo que ven es lo que les impulsa a madurar el sistema nervioso y coordinar su cuerpo para avanzar, gatear. A partir de ahí siguen las ganas por descubrir el mundo y cuando están listos prueban el subir y bajar, ponerse en pie y cuando ellos sienten dan sus primeros pasos!!

Ellos quieren descubrir el mundo en el que acaban de aterrizar, poner a su alcance objetos de diferentes materiales y texturas les permite desarrollar y disfrutar sus sentidos, puedes poner sobre la manta o en el espacio donde va a estar el niño algún trozo de madera, alguna cosita blanda, objetos de diferentes telas, colores… o sea proporcionarle diversidad, siempre teniendo en cuenta que los niños se van a poner en la boca el objeto porque prueban el mundo, siéntate a su lado y disfruta acompañando su creatividad y crecimiento, interviniendo lo mínimo posible.

 

 

PROPUESTA:

Deja cada día un ratito al bebé en el suelo, sobre una manta o incluso sin nada, con mamá o papá también en el suelo junto a él.

Trepan, hacen la croqueta (ruedan por el suelo firme cuando les dejas y están preparados), empujan y se sientan, luego gatean y de aquí van a desplazarse para alcanzar ese objeto que desean y poco a poco se ponen de pie para luego andar, y eso lo hacen absolutamente solos, la mejor manera de acompañar el aprendizaje de tu hijo es confiar en que cuando llegue el momento conquistará la nueva etapa evolutiva, solo te necesita a su lado observando y disfrutando de su crecimiento. Dedica un rato al día para estar juntos jugando en el suelo, sobre una manta, verás que cada día tu bebé sabe hacer algún movimiento más.

Solo hay que tener en cuenta que cada bebé tiene su propio ritmo, y que el adulto no tiene que tener prisa ni ponerlo en alguna postura que el bebé por si mismo no se haya puesto, porque no sabrá salir. Ellos van avanzando a medida que maduran y se van conociendo, el bebé descubre su cuerpo, el peso, el equilibrio, que puede rodar o empujar con el cuerpo para moverse, pero requiere de su ritmo.

 

Consulta programa de Charlas sobre este tema y otros de crianza en: Hablamos de…

Parte II, ¿cómo aprenden los bebés? de la observación al acompañamiento de la psicomotricidad y con SENTIDO COMÚN.

 

Fuente de información y aprendizaje: Formación en los elementos de Anatomía Experiencial por Jader Toldja. Psicomotricidad Infantil de 0 a 7 y Acompañamiento Emocional por Veronica Antón. Mi propia observación como madre y confianza en mis hijos y así como en los bebés que he tenido la oportunidad de mirar en las clases..

 

 

 

1 Comment

  1. centro infantil torrejon de ardoz Author mayo 7, 2018 (9:22 am)

    Estoy entusiasmado de encontrar webs donde leer informacion tan practica como esta. Gracias por aportar este articulo.

    Saludos

    Reply to centro infantil torrejon de ardoz

Leave a Reply to centro infantil torrejon de ardoz Cancel reply

*Required fields Please validate the required fields

*

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

     
     
    © 2014 Mummyki - Todos los derechos reservados