Amamantar y Trabajar ¡logremos que sea posible!

Charla y mesa redonda Ripollet (7/10/15): Amamantar y Trabajar ¡logremos que sea posible! -Semana Mundial de Lactancia Materna 2015

 

Teniendo en cuenta que el ÚNICO alimento de un bebé hasta los 6 meses ( que son unas 26 semanas) es la leche materna y las madres en España se incorporan a las 16 semanas, estas otras 10 semanas la mujer al menos debería recibir facilidades.

La mayoría de las mujeres que actualmente estamos en edad de ser madres no hemos sido amamantadas más de tres o cuatro meses. A nuestras madres no les daban la información que hoy día tenemos a nuestro alcance, ni había tantas investigaciones sobre Lactancia Materna. En estos 30 años han cambiado mucho las cosas con respecto a la alimentación de nuestros hijos, hoy día ya está regulada la publicidad de las marcas de leche artificial que tanto daño hicieron años atrás. Pero a pesar de que hemos mejorado mucha la situación de la mujer: más información, más apoyo: sanitario, grupos de lactancia, grupos de madre a madre, asesoras de lactancia, IBCLC, doulas, leyes que nos protegen, … a pesar de todo esto, las mujeres seguimos en desventaja y muy a menudo divididas entre la crianza de nuestros hijos y nuestra vida laboral.

La mujer de hoy en día quiere volver a coger las riendas de la crianza de los hijos, queremos volver a ser conscientes y cuidar de nuestros embarazos, queremos ser conscientes cuando criamos a nuestros hijos.

Un aspecto que a menudo rompe el alma de la mujer es volver a trabajar a las 16 semanas, incluso hay mujeres que deben incorporarse antes, pues de otra forma pueden perder mucho de lo que han construido. Acompaño a mujeres en el proceso de la maternidad y es la crisis más frecuente que veo en la mujer, porque no es fácil separarse tan pronto del bebé.

La O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) recomienda lactancia materna exclusiva los 6 primeros meses de vida, luego introducir la alimentación complementaria. El alimento principal hasta los 2 años debe ser leche materna, y luego continuar hasta que la madre y el bebé lo deseen.

Con estas indicaciones observamos que no es lo mismo incorporarse a las 16 semanas, no es lo mismo empezar a trabajar 4h o 8h más los desplazamientos. Algunas madres tienen la posibilidad de llevarse el hijo al trabajo, recientemente vi en una tienda la dependienta con el bebé enganchado al pecho.

Con mi segundo hijo pude combinar lactancia y trabajo, me lo traían y entre clase y clase le daba la teta, en algunas clases de yoga el bebé estaba conmigo, mamando a ratos, por supuesto, y fue gracias a la prejubilación de los abuelos. No lo pude hacer así con mi hijo mayor, pero conseguí empezar a trabajar a los 7 meses, sobretodo porque me habían hecho “mobbing” durante el embarazo y me quedé sin trabajo, así que cuando encontré uno fue a los 7 meses de mi hijo, con lo cual ya habíamos hecho juntos los inicios de la introducción a la alimentación, trabajaba 5 horas más los desplazamientos, al llegar él se enganchaba a la teta y recuperaba todo lo que no había recibido durante mi ausencia. Compensaba la separación tan temprana dando teta a demanda, con masaje infantil, porteando el máximo que podía y durmiendo juntos en colecho.

 

Cada madre tiene que encontrar su propia manera de poder hacer posible amamantar y trabajar.

 

Aquí vamos a poner ejemplos generales, pero si alguna se encuentra con dudas puede acudir al grupo de MamiCria Ripollet los jueves a las 10:30h o Mummyki los martes a las 12:30h en Sant Cugat; o bien puede llamarnos y juntas miraremos las mejores maneras.

 

Teniendo en cuenta que el ÚNICO alimento de un bebé hasta los 6 meses ( que son unas 26 semanas) es la leche materna y las madres en España se incorporan a las 16 semanas, estas otras 10 semanas la mujer al menos debería recibir facilidades.

 

 

Un plan para cada madre:

 

Lactancia materna directa: alguien lo trae al trabajo, o la madre puede salir y acercarse a donde esté el bebé.

Lactancia materna diferido: depende de con quien se queda: padre, abuela, familiar o guardería.

Siempre que sea posible evitar biberones, y dar la leche materna en cuchara, vaso, dedo jeringa…

En algunas guarderías tienen el protocolo de darla en biberón, ya preparado y etiquetado desde casa para evitar contaminación al preparar.

 

Si el bebé tiene ya los 6 meses cumplidos y la ausencia es larga (8h)es igualmente aconsejable tener reservas pero probablemente ya se estará en el proceso de introducción a la alimentación complementaria, con lo cual en la ausencia de la madre podrá tomar otros alimentos adecuados a su edad.

Otra vez dependerá del bebé, a los 6 meses se introducen otros alimentos poco a poco, pero el alimento principal sigue siendo la leche materna, y pasará por una etapa de adaptación a nuevos gustos, nuevas texturas y un cambio de digestión. Cada bebé tiene su ritmo. No es lo mismo empezar a trabajar a los 6 meses que a los 7, cuando la madre ya llevará 1 mes acompañando al bebé en la introducción de otros alimentos, otra etapa importante.

 

 

  • ¿Quien cuida el bebé?

 

Se recomienda no llevar al bebé a la guardería antes del año.

No siempre es posible, cada familia tendrá que valorar su situación.

Siempre que sea posible dejar el bebé al cuidado del padre, un familiar o persona cercana.

 

 

Sacarse leche para tener reservas:

 

Cada madre es diferente y también cada bebé. Por un lado no sabemos cuanto va a comer en cada toma el bebé y por otro la facilidad de sacarse leche por parte de la madre. Lo más recomendado es un sacaleches mini eléctrico y empezar un mes y medio antes para empezar a hacer reservas con leche congelada (siempre bien etiquetada). Hay madres a las que no cuesta nada sacarse leche y sin embargo hay madres que no lo llevan nada bien. Aunque hay trucos para sacarse la leche cada madre debe valorar su situación, y puede que prefiera sacarse leche manualmente o con sacaleches manual.

Se recomienda guardar en pequeñas cantidades de 50 cl en 50cl al menos hasta que empiece la lactancia en diferido.

 

 

Mantener la producción cuando estás trabajando:

 

Como la lactancia ya estará establecida, al separarse del bebé la madre deberá sacarse leche al menos cada tres horas para asegurarse la producción y para evitar obstrucciones y mastitis.

 

 

Un espacio adecuado para la extracción de leche en el trabajo:

 

Es muy importante este punto. El reflejo de eyección de la leche, “el mecanismo que hace que la leche salga del pecho”, funciona por la oxitocina, esta es una hormona a la que se le llama “la hormona tímida” o “la hormona del amor”. Esto quiere decir que el entorno es importante, y es necesario estar en un lugar seguro e íntimo, y un lavabo en el trabajo no suele ser muy agradable, y en muchos casos es así. Es importante que se proporcione a la madre un lugar limpio y mínimamente agradable. Quizás también será necesaria la foto del bebé para ayudar a segregar oxitocina.

 

 

Conservación de la leche:

 

Cuando se empieza un mes y medio antes a conservar leche se debe congelar en recipientes específicos para alimentos, o bolsas especiales para lactancia que se acoplan al sacaleches.

Una vez se ha empezado a trabajar, si se saca leche en el trabajo será necesaria una neverita portatil con bloque de hielo para conservar alimentos. La leche que se saque ese mismo día se puede dar al día siguiente, incluso la leche que se saca el viernes, bien guardada en la nevera, se puede dar el lunes (la leche materna bien guardada en la nevera dura unos 5 días, hay algunas recomendaciones que sitúan el límite en los 8 días).

Ver más sobre extracción, almacenamiento y conservación leche materna.

 

 

En casa seguir dando la teta:

 

Cuando se llega a casa y los días festivos la teta a demanda!

 

Es importante que la mamá se cuide: una alimentación sana!

Tiene que ver con la nutrición, el alimento, si la mama está alimentado al bebé de su propia leche debe tener una buena alimentación para ella misma. Y un buen descanso.

Ver más sobre lactancia materna en este blog.

 

Anna Santos

Octubre 2015 Semana Mundial de la Lactancia Materna.

Organiza MamiCriaRipollet, al Centre Cultural de Ripollet.

Amb el suport del Patronat Municipal de Cultura

 

 

 

 

Leave a Comment

*Required fields Please validate the required fields

*

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

     
     
    © 2014 Mummyki - Todos los derechos reservados