Cada vez es más importante la relajación. En un mundo donde lo que predomina es la rapidez y hoy día epidemias que gestionar, saber estar y regularse a una misma, será para beneficio de tu «bienestar», que es la clave de una vida sana y saludable.
En este post encontrarás AUDIOS para poder seguir una relajación que escojas.
La doula de MUMMYKI es Anna Santos madre de dos hijos criados con lactancias prolongadas. Profesora de yoga especializada en mujer, embarazo y crianza. Apoyo a la lactancia materna. Read more
Mirada integral a la Mujer, el Embarazo y la Crianza es un proyecto que nace de la mano de Anna Santos: “Planté la semilla de este proyecto en la primavera de 1999, contacté con mis entrañas y sabía que quería trabajar para conocer mi feminidad, el regalo de mi cuerpo y de ser mujer, entender la pulsión de mi fertilidad, porque las cosas NO encajaban. Pasaron 10 años de gestación, de experimentar, de investigar, de aprender y desaprender, de caer y levantar, de No-parir(C), de subir, de bajar, de escuchar mi cuerpo y de no escucharlo, de volver a descubrir “la sexualidad” no la que vendían si no la que sentía mi matriz, de crear y romper la creatividad, sobretodo aprender de la creatividad de mi útero …» en 2009 toma forma a través de la consciencia corporal de diversas técnicas, a destacar el yoga y el acompañamiento.
Se bautiza el proyecto en 2013 cómo Mummy + Ki (mamá + energía) creando esta web con la voluntad de acompañar a las mujeres y las familias en la aventura de la crianza, desde el embarazo hasta el parto, el posparto, la infancia y la investigación en feminidad.
MUMMYKI apuesta por una perspectiva integral que engloba diversos campos como el Yoga, acompañamiento y asesoramiento en la maternidad, la figura de la doula, la pediatría, el coaching y las consultas de lactancia y el laboratorio WomanKi. Para ello cuenta con la colaboración de diversos profesionales que trabajan con MUMMYKI de forma independiente.
Nuestras zonas de trabajo del día a día: Barcelona – Sant Cugat – Ripollet.
También puedes encontrar y solicitar nuestros talleres y servicios en Europa y Latino América.
Colaboraciones y agradecimientos:
Asesoramiento y servicios web: Arnau Santos. WEMCOR.
Diseño logo: Carol Pérez Coca.
Dibujos: Montse Vives.
Las dos primeras horas son sagradas para este encuentro mamá-bebé!, es un momento de vital importancia para el desarrollo neuronal del bebé y también para la mamá.
HAS ESTADO EMBARAZADA:
Has estado alrededor de 40 semanas gestando una nueva vida y tu cuerpo se ha ido adaptando al ritmo del embarazo.
Tu pelvis se ha ido ensanchando día a día según el bebé iba creciendo. La pelvis es una parte ósea y una parte de tejido del cuerpo de la mujer que sostiene órganos, emociones y al bebé durante el embarazo junto al periné, conjunto de músculos y tejidos que sostienen. Une la parte alta del cuerpo con las extremidades inferiores. Tiene mucho que ver con el equilibrio y el andar.
Durante el embarazo se tiende a retener líquidos y también hay un importante cambio hormonal y funcional, así como cambios en el sistema inmunitario.
En estas clases vas a trabajar tu fuerza, la elasticidad, el periné, flexibilidad y liberar pelvis; fortalecer espalda y mucho más!
Con ejercicios adaptados y modificados para la etapa de gestación y preparación al parto. Meditaciones y respiraciones conscientes para acompañar los cambios del embarazo y para el parto y crianza!
En esta foto del grupo, «La postura de «LA GUERRERA», disfrutando el placer de contactar con la fuerza! bien enraizada y a empujar!»
También puedes aprender sobre maternidad y lactancia o practicar con alguno de los ejercicios desde casa que encuentras en el canal YouTube: Mummyki by Anna Santos.
Cuida y dedica a este post parto momentos de calidad y conexión con tu bebé!
Para vivir el proceso al máximo…
Rellena el fomrulario y obtendrás una clase de Yoga Post Parto gratuita!
Actividad para hacer mamá con bebé. Grupo de madres.
Los bebés hacen yoga por naturaleza, de hecho las posturas de yoga están inspiradas en la naturaleza, de observar los principios vitales de los movimientos, sobretodo en bebés y animales o plantas, porque expresan el movimiento auténtico interno de cada uno. Cuando observas un niño hacer por sí mismo ves que se mueve libre, así que en la clase se protege esta virtud y jamás se entorpece este instinto vital. Read more
Todos los bebés del mundo lloran, pero lo importante es que estén en tus brazos, sostenido y cuidado, porque solo no lo sabe gestionar.
Este es un tema importante durante la crianza, un tema que despierta el interés de los padres.
Lo primero de todo es recordar que todos los bebés del mundo lloran. Después, que el llanto es una forma de expresión del bebé. Y por último que las lágrimas regulan el estrés.
Todos lo bebés lloran, la diferencia radica en cuando un bebé llora “mucho” o sea la frecuencia y duración. Y también si los adultos saben o no interpretar el llanto de su bebé.
Escucho muchas formas de violencia entorno a la maternidad, el embarazo y el parto. Y lo peor es que muchas mujeres no son capaces de reconocer que han sido víctimas de alguna forma de violencia, se sienten mal por dentro y ese dolor se queda ahí a vivir. Pero en los últimos años ha habido un gran cambio: que hemos alzado las voces y nos atrevemos a hablar de ello y a expresarlo, nos atrevemos a nombrarlo, aunque como dice Jesusa Ricoy en su video, molesta.
Si, molesta la palabra violencia en nuestra sociedad, molesta nombrar y reconocer que hay violencia en los paritorios y en las consultas, de momento abunda más eso de: “va no será para tanto mujer”, “bueno ya tienes a tu bebé céntrate en esto”, …. vaya, he leído en foros entre mujeres cosas peores, descalificar el sentimiento de otra mujer, rebajar la importancia que tiene para otra mujer la experiencia de un parto traumático, intentar acallar ese sentimiento, por qué? porque molesta! porque quizás vaya a despertar en otros algún sentimiento parecido. Por qué nos podemos quedar de brazos cruzados aceptando que esto sucede en nuestra vida actual? Read more
Fíjate en la frase: alimentación complementaria. Esto quiere decir que complementa, alimento que se le añade a algo para completarlo o hacerlo entero.
Se recomienda lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida, a partir de ahí introducir la alimentación complementaria adecuada a la edad del bebé. El alimento principal durante el primer año de vida de un bebé es la leche materna (recomendaciones del Comité de Lactancia Materna y AEP http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna/documentos/recomendaciones-sobre-lactancia-materna-comite-lactancia-materna ): esto lo tenemos que tomar como una época de transición entre la teta a demanda y el introducir otros alimentos hasta llegar a ingerir un plato (tamaño adecuado a su edad). Esta transición comporta que el sistema digestivo del bebé se adapte a otros alimentos y a otra forma de digestión. Se recomienda la lactancia para un mínimo de 2 años.
En el caso del biberón con leche de formula, hay pediatras que recomiendan empezar con la alimentación complementaria más pronto, pues los alimentos que le puedas aportar serán de más calidad y más nutrientes para el bebé que lo que aporta la leche en polvo, esto no quiere decir que se deba dejar el biberón, y menos si al bebé le gusta y disfruta y además por logística le va bien a la familia.
El método “baby led weaning” es un libro americano escrito por Gill Rapley y Tracey Murkett “Baby-led Weaning: Helping Your Baby to Love Good Food” publicado por primera vez en 2008 que ha tenido mucho éxito. Yo me alegro de este libro y su fama porque ha ayudado a cambiar muchas cosas encalladas respecto a la manera de alimentar a nuestros hijos. Pero los cambios no suceden de un día para otro, y sobretodo si se trata de llevar a cabo una crianza respetuosa hay que aplicar el sentido común y atender a las necesidades de cada familia. Es un buen momento para revisar tus límites, inquietudes y miedos respeto a las habilidades y capacidades de tu hija/o. Read more