Un bebé que nace antes de la 37 semanas de gestación completas, es un bebé prematuro. Esto va relacionado con que tendrá inmadurez, y esta inmadurez la valorará el medico pediatra.
-Prematuro: Según la O.M.S. un recién nacido es prematuro cuando el parto tiene lugar antes de que se hayan completado las 37 semanas de gestación.
Los bebés humanos están diseñados para alimentarse con la leche materna, muy pronto en el vientre materno, ya saben succionar. Pero la coordinación succión deglución, se dará más o menos a partir de la semana 34 de gestación. Si un bebé nace antes de esta semana, habrá que suministrar el alimento por sonda, y esperar que con la ayuda del piel con piel al estar cerca del pecho de mamá, protegido por su calorcito y escuchando su corazón como era cuando estaba en su vientre, protegido y seguro, vaya mostrando signos más maduros de succión-deglución-respiración.
Con mucho amor, esperamos la llegada de un hijo, y nunca estamos preparados para noticias así. Pero hoy en día, gracias a las investigaciones médicas y las evidencias científicas, han mejorado mucho los cuidados al recién nacido prematuros en los Hospitales.
Hay Hospitales Amigos de los Niños (I.H.A.N.) que tienen unos protocolos muy buenos de cuidados en neonatos. Procuran proteger la lactancia materna, proporcionando a la madre un sacaleches doble, para que, en el caso de que el bebé no este aún maduro para succionar, la producción de leche de la madre se aproveche al máximo, y tanto las gotitas de calostro como luego la leche, tienen un gran valor y cuidadosamente se le proporciona al bebé. Tienen habilitados diferentes espacios para que las madres puedan utilizar el sacaleches, (vale la pena mencionar que no siempre estos espacios son agradables, carecen de sillones confortables, lamentablemente aun hay sitios que no han mejorado las salas de lactancias y te encuentras sillas y mesas en un entorno frío, pero poco a poco todos los detalles se van mejorando, quiero creer que es una finalidad presente y valiosa, pero aun en construcción).
Está el Método Madre Canguro, que consisten en tener al bebé piel con piel el máximo tiempo posible con su madre. Como en muchos otros casos fue un descubrimiento casual, en un Hospital de Colombia, en el que no quedaban incubadoras para los prematuros, empezaron a usar el calorcito de mamá para seguir proporcionando el cuidado que necesitaban estos bebés inmaduros. El resultado fue que los bebés cuidados por sus mamás mejoraban mejor y más rápido. Este método, poco a poco se va expandiendo, y estos hospitales animan a los padres a practicarlo, cuando creen que el bebé está preparado, incluso aún intubado, porque saben que es lo mejor para esa preciosa vida.
Es una etapa difícil para los padres, tener a los hijos hospitalizados es emocionalmente duro de llevar. Por eso es importante seguir cuidándose, intentando descansar a ratitos, seguir alimentándose correctamente y envolverte de buena ayuda. Permitirse ser apoyados por esas figuras que ellos necesiten, ya sea familiares que respeten ritmos, malhumores y descanso, como doulas respetuosas, psicólogos especialistas, etc. entendiendo que el Hospital ya está cubriendo todos los aspectos sanitarios. Afortunadamente hoy puedes escoger y encontrar. Importante evitar esas visitas que no aportan nada ni tienen empatía! Cada madre y padre sabe cual es, y en casos así es aún más importante protegerse de las relaciones tóxicas.
¿cuando estará el bebé preparado para mamar? Desde el vientre los bebés ya succionan, pero es a partir de la semana 34 que tienen la coordinación succión-deglución-respiración madura. En los bebés nacidos antes de la semana 34 dependerá de su evolución pero muchos ya pueden hacer la coordinación succión-deglución-respiración es a partir de la semana 32-34. Antes se puede hacer estimulación de succión con el pecho vacío, con el dedo o chupete para una succión no-nutritiva o estimulando mientras se alimenta por sonda.
¿como es la lactancia materna en prematuros hospitalizados?
Sabemos que el mejor alimento para una cría humana es la leche materna, y en prematuros más aún! La naturaleza es sabia, cuando una mamá ha dado a luz uno o más bebés prematuros su leche se adapta a las necesidades específicas de su hij@, son bebés con un sistema inmunitario y digestivo inmaduro. La leche de los prematuros tiene una composición especial, es el alimento que mejor tolera su sistema digestivo inmaduro y su alto contenido en defensas les ayudará a prevenir enfermedades. Pero según la semana de gestación en la que nacen, puede que la coordinación succión y deglución no este aun preparada para alimentarse directamente del pecho de su mamá.
Así que, lo antes posible después del parto, lo mejor es que la madre empiezo a sacarse leche para darle en diferido a su hijo. En los Hospitales suelen tener unos sacaleches profesionales muy eficaces y dobles que permiten sacar la leche de los dos pechos a la vez y así se optimiza más el tiempo. Al principio sacará el calostro, oro líquido, muy importante para el alimento del prematuro, al que solo se debe esperar unas gotitas, que ya bastan para el pequeño estomago del bebé. La frecuencia es importante, no esperar más de tres horas entre extracción y extracción. Cada dos o tres horas la mamá deberá organizarse para estar en un lugar tranquilo, aquí la gente sobra, y estar muy relajada para usar este método. En este momento el estímulo es importante, pensar en el bebé, mirar una foto, estar en una postura que favorezca la caída de la leche (con la gravedad), etc. porque en la eyección de la leche interviene la oxitocina, hormona que responde al estímulo, la hormona tímida, la hormona del amor.
Con las manos bien lavadas, antes de poner la máquina en funcionamiento, hacer un suave masaje a las mamas, primeros con los dedos masajear en círculos alrededor de la aureola, luego con las palmas por los costados, de arriba abajo, y por la parte superior e inferior del pecho moviendo de costado a costado, finalmente un peinado con los dedos índice y pulgar desde lo más pegado al torso y hacía la aureola. A partir de esta preparación, con una copa o embudo adecuada al tamaño de tu pecho (no debe doler), se procede a la extracción de la leche con una duración aproximada de 10-15 minutos (dependerá de la madre), antes de encender la máquina, coloca bien la copa y sobretodo acomódate en una postura agradable. El recipiente donde va a parar la leche, especial para alimento y esterilizado, será el que se le entrega a la enfermera que está al cuidado del bebé. A partir de aquí se le suministrará según las indicaciones del personal médico, o bien por sonda, o por el método que menos interfiera al desarrollo de la succión y deglución.
¿qué pasa cuando a la madre se le da el alta hospitalaria?
Hasta el momento, el o los bebes nacen en el Hospital y como ha cualquier madre que acaba de dar a luz queda ingresada durante horas o días. En el caso de bebés prematuros se procura dejar a la madre hospitalizada el máximo de tiempo posible, mientras haya disponibilidad de habitaciones. Pero esto no siempre es posible alargarlo en el tiempo, y suelen estar días (entre 4 y 10) pero los recién nacidos igual están ingresados semanas o meses.
Ahí la madre y el padre dejan de tener una habitación cerca de su hijo para dormir, y van combinando el estar en casa para dormir, descansar y ducharse y estar cerca de su bebé en el hospital. Como ya he mencionado antes, los hospitales tienen habilitados espacios para la familia con sillas, mesas y taquillas para dejar sus pertenencias, algunos sitios mejores que otros, lo ideal sería seguir teniendo una habitación en la misma planta de tu bebé, cómoda y agradable.
Si el hogar esta en la misma ciudad más o menos la distancia será razonable, pero a veces es en otra ciudad incluso con distancias muy largas; en estos casos a veces se instalan en casa de familiares o se les intenta proporcionar un piso cercano o alquilan para estar cerca y no perder tiempo en desplazarse.
Son momentos en que uno se hace muchas preguntas que no siempre tienen respuestas, son momentos en los que no se puede ni pensar. La intensidad de la situación, te deja una serenidad desconocida, una dirección y objetivo único: que los hijos estén bien. Requiere de buena organización y del mejor apoyo posible.
Quiero compartir el relato de una amiga que escrive sobre su experiencia al tener un hijo prematuro, muy interesante y emotivo: AQUÍ.
Autora del post: Anna Santos
Colaboración y revisión: Dr. Paula Rodríguez
Fuentes consultadas: Lactamos, Moltpekes, FEDECATA curso de formación sobre lactancia materna 2014.
Septiembre 2014.